viernes, 12 de octubre de 2007

La sexualidad del adolescente

La Sexualidad en el Adolescente, el Adulto y el Adulto-Mayor
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTESegún McDermott et al. (1983), la adolescencia es sólo un estado en el ciclo de vida humano, pero que debe ser visto como una transición entre la infancia y la vida adulta. El concepto convencional del período de la adolescencia está caracterizado por descripciones tales como periodo caótico, desconcertante, abrumador, agresivo, impredecible y casi imposible de comprender y conocerlo (Tirado, 1985). El evento más importante en la adolescencia es el desarrollo psicosexual y las consecuencias del mismo parecen ser lo que produce el caos en la comprensión del adolescente. Presenta cambios corporales dramáticos y de rápida evolución a los cuales tiene que adaptarse, además de mantener en equilibrio sus necesidades internas. Tales signos de crecimiento no deben ignorarse ya que en cierto sentido se advierten en símbolos de feminidad o virilidad (Tirado, 1985). Según Calderone (1983), se considera conveniente mantener al adolescente bien informado sobre el cuerpo, la mente y la sexualidad humana; así como también, la adaptación de su sexualidad y la relación de ésta con la intimidad. Todo lo dicho hará posible la prevención de los problemas sexuales.Smith y Udry (1985) realizaron un estudio en adolescentes varones y hembras entre 12y 15 años, blancos y negros, estudiantes de secundaria en una ciudad del sur de Estados Unidos, previa autorización de los padres, con la intención de determinar conductas sexuales fisiológicas coitales y no coitales, en relación con el inicio de su vida sexual. El propósito fundamental de dicha investigación fue entender la secuencia de la conducta sexual en los adolescentes y determinar si la actividad no coital puede predecir el contacto sexual en las jóvenes vírgenes.Smith y Udry (1985) refieren que la literatura por ellos revisada, sobre la conducta sexual de jóvenes blancos, sugiere que la secuencia de la conducta heterosexual es progresiva desde caricias hasta llegar al intercambio sexual. En cambio, la información sobre jóvenes de color es escasa pero indica que la secuencia no es rígida y que es poco usual la utilización de caricias si no se llega al intercambio sexual, por lo que se ha observado, sobre todo en losvarones, que llegar a la relación sexual es un objetivo mayor que cualquier otro, sin tomar en cuenta la aceptación de la compañera, lo cual va acompañado de la falta de virginidad en las jóvenes. Smith y Udry (1985) llegan a la conclusión que en los adolescentes blancos y negros existe una diferencia en cuanto a la normativa, es decir, en los blancos la expectativa sobre las conductas precoitales es mayor que en los negros y constituye un período preparatorio antes de su primer encuentro sexual, el cual puede alternarse con períodos de abstinencia. Este período es conveniente para prepararse en el uso de los anticonceptivos; sin embargo, los adolescentes de color, en general, no se ajustan a este proceso y tienen menos oportunidad de desarrollo. En los adolescentes negros parece que la expectativa termina en un coito precipitado, lo que indica, según los autores, que estas conductas tienen una influenciaétnica y social importante en los jóvenes estudiados.
http://sexoysalud.blogspot.com/2007/03/la-sexualidad-en-el-adolescente-el.html

Sida y prevención
Elementos para la reflexión acerca del arbodaje de la temática del VIH/SIDA y de la salud sexual y reproductiva con jóvenes: Transmisión de contenidos para el desarrollo de experiencias socio- educativas.

Actualmente la problemática del VIH/SIDA adquiere diversas connotaciones, más aún en los más jóvenes. En torno a esta enfermedad existen un sinfín de mitos, de estereotipos y prejuicios que hace que muchas veces la información que se transmite sobre el tema esté cargada de valoraciones negativas. Actualmente y ésto motivado desde los medios masivos de comunicación, se van modificando patrones de comportamiento frente a la sociedad, la familia, la sexualidad. Las imágenes publicitarias, programas televisivos, van transmitiendo mensajes que en muchas ocasiones no promueven un ejercicio respetuoso y responsable de la sexualidad. A su vez es común observar que en términos generales las personas proyecten sus temores en actitudes “discriminatorias” de diferentes intensidades que manifiestan no solo con las personas infectadas con VIH sino con aquellas que en determinado aspecto les resultan “diferentes”. En la temática del VIH/SIDA es necesario reforzar determinados aspectos desde las más tempranas etapas de formación. El intercambio de fluidos, cualesquiera que sean, y el contacto del pene con vagina, ano y boca transmiten el virus. Muy pocas personas tienen claridad acerca de este hecho, hay confusión e inseguridad, pero básicamente y de manera simple se resume en ello, en esta forma de contacto sin protección. Tenemos que partir básicamente desde dónde se encuentra el virus, hasta las formas claras de transmisión, sin olvidarnos de que somos "todos personas potencialmente susceptibles de portar el virus o de contraer la enfemedad de SIDA", es decir, no somos "la enfermedad", somos más allá de todo, seres humanos que nos enfermamos. Es fundamental el tratamiento social de esta enfermedad, además del tratamiento médico, ya que estamos hablando de una "enfermedad social". Hace falta dedicación y tiempo de trabajo con los adolescentes; utilización de material de trabajo que tenga un alto impacto de sensibilización que nos lleve a pensar y reflexionar comportamientos y a su vez que provoque realmente la asimilación de la información en transformación de actitudes. Es necesario para prevenir en la temática del VIH/SIDA vincularlo con el ejercicio de la SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”. Esto lo pensamos desde acá porque la escasa información “adecuada”, los mitos y tabúes en torno a la Sexualidad hacen que no se tomen las medidas de protección correspondientes y que no se piense en términos de derechos. La Sexualidad “es una forma de comunicarse, de relacionarse y de expresarse sexualmente como seres sexuados; que varía según la cultura y el momento histórico- social del individuo. No solo es lo biológico, en ella entran los valores, los afectos, las emociones, pensamientos y el uso de los genitales.” Y lo fundamental en esto es hacer hincapié en que toda propuesta preventiva y de formación debe superar el concepto de Genitalidad, que limita a la Sexualidad solo a lo biológico, a la relación sexual ya que por el contrario cuando hablamos de Sexualidad tiene que ver no solo con un proceso biológico, sino que también es un proceso emocional, una expresión de nuestro cuerpo que va dese una caricia, mirada, gesto, palabra y que está influenciada por la cultura, las creencias. De esta forma la maduración biológica de la genitalidad en los adolescentes no implica que estén preparados para el ejercicio de su sexualidad, sino que tiene que ver con la maduración en otros aspectos de la vida (psicológico y social). Por esto, “asumir el acto sexual con responsabilidad no es solo cosa de adultos”. Los jóvenes, más aún aquellos que se iniciaron sexualmente, deben conocer la necesidad de tomar conciencia sobre el respeto mutuo, sobre la capacidad de poder decidir un embarazo, sobre la necesidad de prevenir gran cantidad de enfermedades sexuales, entre las cuales se encuentra el VIH/SIDA. Esto significa entonces que en la adolescencia la sexualidad se constituye en uno de los ejes que conforman la identidad. Está influenciada no solo por los cambios corporales sino también por los mandatos sociales y culturales que van a incidir en la construcción de la identidad de varones y mujeres, según género y edad. Los derechos en materia de sexualidad son varios y las legislaciones realizan hincapié en promover la salud sexual y reproductiva de los jóvenes: derecho a información, orientación y prestaciones de servicio en relación a la salud sexual y procreación responsable, al acceso gratuito de métodos anticonceptivos, el derecho a la planificación familiar; entre otros. En relación a la temática de sexualidad hay un principio clave que es la libertad de elección; asistimos a una época nueva donde muchos tabúes han salido a la luz, donde se comenzaron a aceptar las diversidades sexuales, donde la ciencia ha realizado avances muy importantes en materia de medicina; por esto es necesario luchar juntos hacia una misma dirección, más que nada lo que tiene que ver con esta materia, de forma tal de poder aclarar el contexto de incertidumbre de los jóvenes, un contexto de sobrecarga de información y lo que es más grave, de mala información. Los adultos hablan acerca de su sexualidad, siendo que en escasas oportunidades han creado espacios para un decir adolescente, libre y espontáneo que requiere ser oído, ser orientado, que requiere respuestas claras. Desde lo anterior planteamos la necesidad de construir espacios participativos, espacios de contención que permitan al adolescente en primer lugar conocerse, para poder respetarse uno mismo y en la relación que establece con los otros. “Cuidarse es quererse” y esto es real pero requiere que se concrete en espacios socio- educativos de intercambio y de construcción junto a los adolescentes. Y lo ideal es el trabajo entre pares y que ésto se lleve a cabo con la participación de promotoras/es jóvenes que orienten y construyan el aprendizaje junto a otros jóvenes. Por esto es importante que los adolescentes encuentren en la escuela, en la familia y en sus pares, lugares de contención y apoyo para poder crear espacios de aprendizaje y poder obtener los medios necesarios para asumir el acto sexual con responsabilidad y conciencia, tomando las precauciones adecuadas. Por esto, como profesionales jóvenes y desde hace dos años formando parte del Área de Juventud de la Secretaría de Estado de Promoción Comunitaria de la Provincia de Santa Fe venimos llevando a cabo talleres preventivos y de sensibilización en la temática de Sexualidad en diferentes ámbitos, no solo en escuelas sino también en espacios sociales como diversas organizaciones de la comunidad. A su vez es necesario trabajar desde la interdisciplina, en nuestro caso y desde nuestra formación profesional cada una realiza su aporte específico, brindándole diferentes enfoques al abordaje de la temática. Lo anterior se constituye en la base desde la cual partimos para desarrollar estos talleres con jóvenes, que complementan los esfuerzos que realiza el Ministerio de Salud y de Educación por trabajar en la temática. A su vez articulamos el trabajo con organismos que ya vienen realizando una ardua tarea en capacitación y prevención, como lo es CIPRESS (Centro Interdisciplinario de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida) del cual hemos adquirido información y formación como agentes promotores de la salud sexual y reproductiva. Todas estas actividades preventivas y de sensibilización pensamos continuarlas en el transcurso de este año2007.
http://osea.ellitoral.com/index.php/ver/consejos/index.php/ids/2/idn/1686

La sexualidad adolescente
La adolescencia es una etapa crítica de la vida caracterizada por profundas transiciones en la conducta emocional, intelectual, sexual y social de los seres humanos. Su tarea principal es la consolidación de la propia identidad; esto es, el descubrir "quién soy yo". En esta etapa la amistad llega a ser de vital importancia ya que el adolescente busca el aliento de afines, con quienes pueda compartir las experiencias vividas en el proceso de búsqueda de identidad. Los amigos se dan entre sí el apoyo emocional que los adolescentes necesitan.Los padres temen porque ignoran las reacciones del hijo en ese período y cómo acercarse a él, y el propio adolescente porque teme el descontrol. El equilibrio se ha roto, los padres dejaron de protegerle y tiene que afrontarse con diferentes retos en la vida que le conducirán al mundo adulto.El bebé, que no ha configurado todavía la respuesta sexual, experimenta la sexualidad simplemente al azar de sus descubrimientos sensoriales, y de forma incompleta. Durante el período infantil, en el que hay un perfeccionamiento de las distintas habilidades mentales y motoras, también se adquiere una mayor integración del cuerpo propio, dándose ya, el comienzo del esquema sensorial susceptible de configurarse como excitación sexual: el tipo de caricia táctil, estímulos olfativos y visuales, sensibilidad genital. Algunos niños tienen inhibida la exploración sexual porque desde muy pequeños han aprendido a descartar ese tipo desensaciones. El joven está lleno de curiosidad, es impresionable, quiere saber, naturalmente, qué cosa es ésta gran experiencia, cómo se conducirá él o hasta dónde llegará su capacidad. La curiosidad intelectual es un componente esencial de la sexualidad juvenil. Los miedos tienen varias formas de expresión: lenguaje corporal, lenguaje psíquico y lenguaje social. Estos lenguajes sirven para expresar las enfermedades producidas por esos miedos, que son:Los trastornos de la alimentación relacionados con la imagen corporal,Las enfermedades de transmisión sexual relacionadas con la sexualidad, entre otras.Hace ya mucho tiempo que nuestra sociedad occidental se preocupa por definir la sexualidad de una sola manera. En virtud de la aparición de grandes epidemias como la sífilis durante el siglo pasado y el sida en nuestro siglo, la actividad sexual se ha considerado una actividad riesgosa para la salud. Esta concepción tiene como consecuencia la necesidad de hacer de lo sexual un asunto susceptible de políticas y estrategias que supuestamente protejan a las personas de los riesgos asociados, como son el embarazo no deseado y la transmisión de enfermedades sexuales. Sobra decir, entonces, que la sexualidad se ha convertido en algo que requiere de administración y control, aún desde el punto de vista médico. Para esta concepción, que domina nuestra cultura hoy en día, la actividad sexual de los jóvenes representa una dificultad particular porque se considera que presenta ``riesgos'' específicos de la edad, diferentes de los que enfrentan los niños y los adultos. La conducta sexual de los jóvenes se considera precisamente su conducta más riesgosa, en virtud de que se piensa que el ``impulso'' sexual no se controla eficazmente por la precaria situación emocional del adolescente. ¿Podemos considerar que todos los jóvenes pasan por los mismos procesos personales, como si éstos fueran una evolución natural determinada solamente por la biología? Tal empresa resultaría sumamente dudosa y, sin embargo, eso es lo que nuestra cultura hace cotidianamente: construir un estereotipo universal de adolescente que se aplica a todos los jóvenes de cierta edad sin atender a sus condiciones concretas de existencia.Con respecto a la sexualidad, estas ideas dominantes consideran que los adolescentes son incapaces de hacerse responsables de su conducta sexual. En respuesta, la mayoría de las estrategias educativas se realizan bajo una concepción fundamentalmente negativa tanto de la sexualidad como de los jóvenes, además de que niegan sus circunstancias particulares y sus necesidades concretas. En todo caso, se piensa que es necesario controlar a los adolescentes ya que ellos no pueden controlarse a sí mismos, y esta tarea le es encomendada principalmente a los padres. De hecho, la ``buena'' conducta sexual de los hijos es un elemento para la evaluación de la buena educación recibida en el seno familiar. Si en ello va la reputación parental, es obvio que la sexualidad de los jóvenes es una preocupación de los adultos.
Las fuentes de la desinformación Algunos de los jóvenes, entre 13 y 17 años, entrevistados no consideran a los padres informantes confiables sobre la sexualidad, debido fundamentalmente a dos circunstancias: el nivel educativo de los padres y sus reacciones negativas ante cualquier pregunta sobre el tema. Los siguientes comentarios ilustran la primera circunstancia: ``Uno les pregunta y se ponen colorados, no saben qué decir.'' No es infrecuente la decisión de guardar silencio frente a los progenitores pues, a decir de estos jóvenes entrevistados, plantear preguntas e inquietudes sobre el tema genera en ellos una reacción adversa basada en la preocupación, el temor y la necesidad de control de la sexualidad del hijo. En la experiencia de estos jóvenes, tanto la familia como la comunidad consideran que su sexualidad les es ajena por su edad. Ellos expresan que el discurso de los adultos los califica de ``chiquitos'' e incapaces de tener deseos sexuales, menos aún de ejercer una sexualidad responsable. De esta manera, sus dudas y preguntas son descalificadas de inmediato por ser ``inapropiadas'' para su edad. Pero la negación del deseo de los jóvenes no lo elimina de la realidad, solamente provoca que ellos cierren sus posibilidades de diálogo en la familia y lo trasladen hacia otros ámbitos, no siempre los más indicados, pero sí más receptivos a sus inquietudes sin mediar una reprimenda. Por todo lo anterior, es importante reconocer que la familia no siempre es el espacio idóneo de orientación sexual. Durante la adolescencia la actividad sexual, satisface una gran cantidad de necesidades importantes de las cuales la menos urgente es el placer físico. Más importante es la habilidad de la interacción sexual para mejorar la comunicación, para ejemplificar la búsqueda de nuevas experiencias, para proporcionar madurez, para estar a tono con los amigos y para lograr acabar con presiones sociales. De esta forma, con el objeto de verse libre de las presiones familiares, de los amigos y de la sociedad en general, el adolescente se compromete en actividades sexuales aún antes de estar preparado para ellas; esto es, incluso antes de que haya recibido una educación sexual adecuada y oportuna que le dé las armas suficientes para salvar las consecuencias graves del ejercicio de la sexualidad tales como la infección de ETS y el SIDA.Desde hace varios años se han llevado a la práctica diversas intervenciones educativas con el objeto de proteger de la amenaza del SIDA a los adolescentes, incrementando el conocimiento acerca de la enfermedad, sus consecuencias y formas de prevención. La mayoría de los estudiantes conocen todo lo relacionado con el SIDA y las estrategias de prevención; sin embargo, no se perciben como sujetos de riesgo ni realizan cambios en su comportamiento sexual para protegerse de una posible infección de VIH . Los datos obtenidos sobre actitudes y prácticas de riesgo sexual, muestran que el 69% de la población estudiada considera estar medianamente informada, en contraste con un 21% de estudiantes que reportaron tener un mejor conocimiento sobre el tema; no obstante estas encuestas muestran un nivel de información sobre sexualidad muy deficiente, el cual han obtenido a través de revistas, televisión, periódicos y libros. En relación con esto, se ha encontrado que a pesar de que los medios masivos de comunicación juegan un papel importante en la transmisión de ideas y actitudes sobre sexualidad, muchas veces presentan situaciones que corresponden a contextos culturales diferentes a los de la población receptora.El método anticonceptivo que utilizan con más frecuencia es el condón; el 35.5% de las mujeres y el 42.2% de los hombres que han tenido relaciones sexuales, reportan haber utilizado el condón en su primera relación sexual. Finalmente, la información recolectada muestra que la utilización del condón se enfoca principalmente a la prevención del VIH; sin embargo el 60% de la población considera que las ETS y el SIDA son enfermedades propias de homosexuales, prostitutas y adultos. En esta etapa conflictiva e inestable de la vida, las necesidades fisiológicas, psicológicas y socioculturales impulsan al adolescente a tomar conductas sexuales compulsivas: ya sean tener relaciones genitales sin cuidado ni protección alguna, elección equivocada de la pareja, promiscuidad y/o inicio precoz de la actividad sexual,etc.Las Enfermedades de Transmisión Sexual son otro importante factor de riesgo. La falta de utilización de métodos de prevención eficaces, que en muchos casos se viven como una barrera en sus relaciones afectivas, pueden desarrollar un clima oportuno par el contagio de las mismas. Las familias, asumen con ansiedad las vivencias de la sexualidad de sus hijos e hijas adolescentes y los sistemas educativo, sanitario y de servicios sociales no dan la cobertura necesaria para facilitar a la población juvenil y adolescente el disfrute de una sexualidad de forma saludable y satisfactoria. Por último los medios de comunicación social, en general, comercializan el sexo dando una imagen distorsionada del mismo, y sólo en escasas ocasiones se promueven programas divulgativos y formativos. Con todo lo expuesto podemos afirmar que nuestra sociedad no está abordando adecuadamente las vivencias de la sexualidad de la población joven, y por ello se hace necesario promover estrategias que permitan aceptar que la población adolescente y joven es sexualmente activa, mejorar su nivel de información sobre sexualidad, ofrecerles los medios educativos y asistenciales para que puedan vivirla sin riesgos, y por último fomentar actitudes positivas ante el hecho sexual humano en jóvenes, familias y profesionales.
http://www.monografias.com/trabajos10/adse/adse.shtml

La vulnerabilidad de los adolescentes con respecto a los vicios


La iniciación de los adolescentes ante el tabaquismo podría explicarse por diversos aspectos asociados a esta etapa de desarrollo, como el deseo de adoptar roles de adultos y las fuertes presiones sociales que caracterizan la adolescencia. Estas presiones sociales, las cuales parecen desempeñar un papel muy importante en el inicio de la conducta de fumar, incluyen la imitación de los padres, de modelos de adultos en la cotidianidad que lo admite, en los medios de comunicación, la publicidad y muy especial las presiones normativas de los grupos1. Dos principales incentivos destaca Robert E. Grinder en su artículo “Amenazas para la salud del adolescente” recogido en la compilación de Laura Domínguez Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud para continuar fumando: los camaradas y los padres. Ya explicamos el sentido de dependencia y la necesidad de aceptación que el adolescente adquiere respecto al grupo. En los ejemplos concretos que este autor muestra, basado en sus estudios de campo, se constata que “si el mejor amigo fumaba o la hacía el grupo, influían notablemente en los hábitos del muchacho”. La necesidad de integración, de adecuación a un grupo de camaradas, influenciado además por este sentido de la propaganda, es una de las causas que provoca la asunción de conductas o roles que pueden ser dañinos. El modelo de los padres o familiares cercanos es sin dudas una influencia poderosa en el uso del tabaco. Grinder destaca también cómo es más probable que el adolescente fume cuando lo hacen ambos progenitores o los hermanos mayores. Esto se debe en primer lugar a que cuando el hábito es aceptado en la familia, entra a formar parte del proceso de socialización que tiene que ocurrir, se ve como algo normal, no se censura. En segundo lugar, sabemos la especial significación que tiene para el adolescente la asunción de roles de adultos (en la búsqueda de su identidad) sea en la imitación de sus padres o de amigos, maestros, figuras públicas, héroes del cine y la televisión. Desgraciadamente por todos es sabido que el ámbito profesional no es menoscabo para el hábito de fumar y que hay una gran cantidad de maestros, médicos -que debieran dar el ejemplo- que fuman. Otras de las conductas asociadas a este hábito es la tendencia del adolescente a formar esteriotipo sociales sobre el ser hombre o mujer y adoptar poses estereotipadas con el cigarro en la mano para “sentirse grande”, lo cual es afianzado por la publicidad. Algunos de los mitos del tabaco son que ayuda a relajarse, a descansar o tranquilizarse, a sentirse más seguro - que sabemos que no es así pues el verdadero efecto del tabaco sobre el sistema nervioso es de tipo excitatorio3 y otro peor es que ayuda a controlar el peso corporal, lo cual no es sino índice de intoxicación tabáquica (este mito se extiende más entre las mujeres, por razones obvias). La rebeldía contra las prohibiciones, el rechazo de la dependencia infantil, la reacción que busca autoafirmación ante la autoridad de los padres puede conducir a la permanencia del hábito, como una forma de alcanzar la libertad, la independencia. Una característica psicológica propia del adolescente, es el sentimiento de “invulnerabilidad” asociado a una fase egocéntrica del desarrollo, y la “fábula personal “, asociada a características histriónicas. Es poco probable, y Grinder así lo manifiesta, que un niño o un adolescente, vigoroso y lleno de vida, sienta como propias las consecuencias nocivas del cigarro - que por demás suelen ser tardías y repercuten en otras enfermedades - sino que le parecerán tan lejanas que no dará importancia a las pruebas. El está en pleno éxtasis de sus posibilidades físicas y mentales, en el apogeo de su actividad social, no teme afrontar el riesgo ni el peligro sino que al contrario, estas situaciones lo incentivan, lo atraen, lo ponen a prueba. El desarrollo de conductas de carácter histriónico está relacionado con la tendencia a la imitación -sea de los padres o de modelos de adultos - a crearse historias, experimentar roles, creerse otra persona, en la que pueden influir los estereotipos formados en torno al tabaco que él quiere alcanzar, como los de una estrella de cine o un intelectual. La capacidad del adolescente de elaborar juicios propios a partir del desarrollo de su pensamiento lógico formal, repercute en la toma de decisiones propias y de sus acciones, de las que se hace “responsable” y que reafirman su individualidad y autonomía, decisiones entre las que puede encontrarse la de fumar. Los sentimientos de inseguridad, angustia, inestabilidad emocional, debilidad en la voluntad, en el sentido de cierto abatimiento ante las dificultades, sensación de fracaso son particularidades que pueden acentuar su susceptibilidad a la influencia de los medios y de otras conductas modelos. Más si conocemos que aun cuando en nuestro país se prohíbe la publicidad, por diversas vías penetran campañas publicitarias que tienen como blanco el adolescente o el niño, manifestándose en los últimos años un incremento importante en el número de adolescentes fumadores, así como en la disminución de la edad de inicio en el consumo de tabaco. Por todas estas razones se hace necesario implementar acciones de promoción específicamente en esta etapa, en la que el adolescente es más vulnerable y se encuentra envuelto en situaciones de riesgo. Cualquier política de prevención del tabaquismo debe de estar dirigida a este grupo de población, debe desarrollar medidas que impidan que los jóvenes comiencen a fumar, y no esperar a que sean ya fumadores adultos con síntomas de adicción y daños causados en su organismo. A nuestro juicio, teniendo en cuenta el lugar determinante que ocupa el grupo en el desarrollo de la personalidad del adolescente, consideramos que estas acciones preventivas pueden tener mayor efectividad cuando se realizan precisamente a nivel grupal. Dirigir concientemente las acciones educativas hacia el grupo permite, a través del intercambio mutuo y la participación continua, o sea, de la socialización, que se elaboren nociones o valores grupales que se convertirán luego en valores o nociones personales. Por eso resulta de vital importancia para los adultos y demás instituciones de educación y salud que se dediquen a esta tarea, conocer las características del grupo, la de sus líderes, sus normas y valores, y actuar sobre ellas, ya que van a ejercer una influencia decisiva en el adolescente, que con seguridad las hará suyas. Las ideas que los adolescentes suelen tener en torno al tabaco, son, por ejemplo: que produce placer, una sensación agradable, que ayuda a relajarse, descansar cuando están nerviosos o tensos, que da seguridad, confianza, una imagen atractiva de masculinidad, que es sensual, elegante, que ayuda a controlar el peso, que aparenta madurez y concentración, que todo el mundo lo hace, que es permitido. Y esto se ve reforzado por hechos concretos, que ya hemos mencionado, como su fácil adquisición, sus efectos tardíos sobre la salud que hacen que el adolescente no se sienta amenazado y que piense que “no le hace nada” - su práctica en profesores, familiares, dirigentes, médicos, personajes de novela, etc., su permanente reforzamiento social - fomentado por los compañeros y los medios publicitarios - que contribuyen a la formación de imágenes o creencias positivas en torno al tabaquismo. La intervención oportuna en estas ideas son las que pueden en un futuro modificar la conducta, y esto sobre todo en el caso de la adolescencia, que, como señalara Ramiro Amato es una etapa donde “junto con el proceso de socialización, se consolidan los hábitos y actitudes culturales que permanecerán en la edad adulta y por lo tanto existen oportunidades de intervención que deberían ser aprovechadas”. Por esta razones el Programa Nacional para la Prevención y el Control del Tabaquismo en Cuba8, incluye como uno de sus objetivos, priorizar la prevención en niños, adolescentes y jóvenes, a través de acciones como reforzar la educación curricular, capacitar y adiestrar a maestros y profesores y confeccionar materiales de apoyo, así como exigir el cumplimiento de la regulación vigente del Comercio Interior que prohíbe su venta a menores. Diversos autores plantean la necesidad de la planificación y ejecución de medidas preventivas y educativas en la comunidad y señalan que el médico y enfermera de la familia por estar tan vinculados con la misma, pueden desarrollar una importante labor preventiva en este sentido. Se le concede gran importancia al ejemplo del médico, el psicólogo y maestro, así como a la influencia del grupo y de padres fumadores y coincide con la generalidad de los estudiosos en que esta práctica se inicia en la adolescencia o al principio de la edad adulta. Por su parte R. González concede gran importancia al aspecto preventivo en edades tempranas y enfatiza la importancia del ejemplo de los padres. La iniciación en el consumo del tabaco se produce en la adolescencia. Cualquier política de prevención del tabaquismo debe estar dirigida a este grupo de población y debe desarrollar medidas que impidan que los jóvenes comiencen a fumar.


http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/490/1/Caracteristicas-de-la-adolescencia-como-etapa-vulnerable-al-habito-de-fumar.html


Adolescencia y Drogadicción

Los educadores trabajamos con niños, adolescentes y adultos los cuales están en una etapa en la que pueden ser víctimas de las adicciones.
La sociedad actual, en todas las extensiones aviva el despedazamiento familiar, el consumismo desenfrenado e insustancial, tratando de crear la desorganización social generando una crisis de valores, situación que propicia y fomenta distintas adicciones.
Para lograr una vida sin adicciones la prevención es una labor prioritaria.
Los educadores debemos tomar un papel protagónico en la generación de proyectos preventivos de este flagelo.
Los educadores somos personas privilegiadas para interpretar a niños, adolescentes y adultos que pueden tener problemas de adicciones. La escuela después de la familia es el lugar con más grandes posibilidades de actuación frente a este problema.
En muchas ocasiones el educador puede ser el único adulto en la vida de alguno de sus educandos, el único que se preocupe y ocupe de lo que le esta sucediendo.
Debemos estar preparados, informados y tener convicciones claras sobre nuestra conducta frente a los alumnos, con respecto a las adicciones.
El educador ha de formar más que informar, la información sola no protege.
La información no debe crear curiosidad innecesaria. El educador deberá comprender el comportamiento de sus alumnos aportando su experiencia para guiar sus conductas y no quedarse en la crítica. Deberá dar cabida en su accionar docente al tema de las adicciones y cooperar para su desmitificación.
Debemos fomentar y fortalecer la autoestima del adolescente y buscar asesoramiento en caso de adolescentes con problemas, ya que no debemos, ni podemos realizar asistencia.
La prevención de las adicciones es la utilización de recursos humanos, materiales e institucionales de que dispone la comunidad para atender las necesidades y resolver los problemas de las adicciones antes de que aparezcan. En esta tarea de prevención nosotros los educadores tenemos la posibilidad de ser los grandes protagonistas, de llegar al alumno con las herramientas que nos brinda la pedagogía y la didáctica a hablar su mismo lenguaje, no podemos quedarnos en una lección magistral, sino en una labor constante, persistente, útil.
En síntesis debemos integrar la información en todas las actividades normales del proceso educativo.

La Droga
Definición
Las drogas son sustancias que se convierten en el objeto de una relación cuando esta llega a hacerse activa. La droga, en sí, no existe: es el sujeto drogadicto quien convierte ciertas sustancias en drogas, al establecer con ellas un tipo de relación y unas formas o patrones de uso.
Entenderemos, pues, que la existencia de las drogas no es la causa de la droga-dependencia. En la producción del fenómeno, en la dependencia, existe una relación de causalidad entre el consumo de drogas, los factores dependientes de la persona consumidora y su ambiente social. Conocer los conceptos y la clasificación de las drogas nos permite después entender mejor la problemática asociado.
La organización mundial de la salud (O.M.S.) define las drogas como una sustancia (natural o química) que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular), es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido a que modifica el estado psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) y tiene capacidad para generar dependencia.

Precisiones necesarias
Al hablar de las drogas, aparecen siempre una serie de términos relacionados que, por su parecido y vinculación con el tema, y porque no tienen ningún otro uso más cotidiano, pueden inspirar confusión. Aclaremos, pues, estos conceptos antes de seguir adelante:
Un consumidor es la persona que ingiere alguna droga. Se puede diferenciar entre dos tipos de consumidores: el consumidor ocasional, o persona que alguna vez puede utilizar una o varias drogas, y el consumidor habitual, o persona que consume una o varias drogas con una periodicidad importante (incluso diariamente).



Haciendo un poco de historia
La penetración del opio en el círculo cultural de Occidente tuvo lugar decorosamente, por medio de las más altas esferas literarias. Nada menos que con el canto cuarto de la Odisea, de Homero, donde en sus versos 219 a 233, nos describe entre líneas, al opio no sólo como narcótico sino también como un sicofármaco. El dolor que según el poema está llamado a mitigar, es de tipo espiritual, psíquico diríamos hoy.
El efecto del jugo extraído de las cápsulas inmaduras de la adormidera (papaverácea somnífera) era ya conocido en el país del Nilo desde muchos años antes. Ocho siglos antes de Homero, en 1600 a. de C. la traducción de un papiro nos dice que hubo un médico que recomendaba el opio como “un medicamento para mitigar el llanto exagerado de los niños pequeños”. Había que tomar “cápsulas de amapola y granos que se mezclan con la suciedad que las moscas dejan en las paredes, hasta formar con él toda una masa que se filtra y se da a los niños a partir del cuarto día”.
Cuando Yago, en la tercera escena del tercer acto del Otelo de Shakespeare, habla sobre su intriga, menciona también dos drogas:
Ni la adormidera ni la mandrágora
ni todos los adormecedores jugos de la naturaleza
te ayudarán a recuperar el dulce sueño
que hasta ayer fue tuyo.
Que el opio y otras drogas sean mencionadas por Shakespeare más de doscientas veces no tiene nada que ver con una pasión personal del escritor -los sabios del Renacimiento, en todos los países, siempre estuvieron decididos a investigar de nuevo el mundo, y las drogas tenían para ellos un especial interés-.
García da Horta, informa, en su Historia de las drogas, de ciertas contradicciones: el opio es un “veneno estimulante que los turcos toman para vencer el cansancio, pero no como afrodisíaco, como algunos creen estúpidamente, pues el opio no sólo no aumenta el apetito carnal, sino que apacigua la llamada de la carne”.
En ningún libro, hasta entonces, se mencionó el peligro de hábito que implica el consumo del opio. El primero en mencionarlo fue el sacerdote Samuel Purchas, contemporáneo de Shakespeare.
La droga más extendida en el mundo libre occidental es, actualmente, el Valium. Uno de cada tres hogares en la República Federal de Alemania la tienen en sus botiquines caseros. En el caso de abuso, si se toma una sobredosis, se puede sufrir de mareos y pérdida de conciencia, el producto es una causa de adicción. Los tranquilizantes son una droga legal, y aunque pueden producir algunos accidentes profesionales, han sustituido a otros productos preocupantes derivados del opio.
En Inglaterra la mayor parte de los libros que tratan las drogas, se basan en la apreciable cantidad de investigaciones e informes que en su época se editaron y, con ellos, se llega fácilmente a la impresión de que el opio fue un problema específico de las Islas Británicas. Esto no es cierto, si se tiene en cuenta la cantidad de opio consumido en Europa. En lo único que los ingleses superan al resto de los europeos es en la mayor precisión en los informes.
No hay duda de que podrían llenarse muchos metros de estantería con la literatura que se ha escrito sobre el efecto y estímulo que las drogas ejercen en la producción de obras de arte. La razón que la pregunta no haya podido obtener, hasta ahora, una respuesta precisa es muy simple. En primer lugar no hay ninguna droga capaz de dar vida a un mundo propio imaginario. Todo lo que puede hacer, en el mejor de los casos, es juntar y dar forma a una serie de experiencias diversas. Ésta es una cualidad que las drogas comparten con los sueños y con la fantasía artística, por lo que el papel de las drogas en la creación artística es sólo complementario, relativo.
En el caso de las drogas alucinógenas como el hachís, repetidas veces se ha tratado de descubrir si existen “modelos de fantasía” que sean fruto específico de la droga. La mayoría de los científicos han llegado a la conclusión que las drogas alucinógenas lo único que hacen es acentuar la capacidad de fantasía ya existente en la mente del artista, pero no son capaces de crear nada por sí mismas. La droga cuyo uso está más extendido entre los artistas es el alcohol, y tiene al parecer, dos características peculiares: En la mayoría de los artistas su función se limita a ayudarles a superar el estado de stress causado por el trabajo creativo, como una especie de vacaciones psíquicas; en los alcohólicos graves produce un oscurecimiento de su mundo representativo y una tendencia a la búsqueda de temas “fantasmagóricos”. Del alcohol se puede esperar más o menos lo mismo que de los narcóticos y, por lo tanto, no debe sorprender a nadie que en algunas épocas un número sorprendente de escritores y otros artistas se den al alcohol y acaben por pasarse al opio y sus derivados.
En 1898 la firma Bayer saca a la venta un producto, (probado por un período de apenas dos meses) con el nombre de Heroína que según los científicos los resultados fueron:
ð Contrariamente a la morfina, esta nueva sustancia produce un aumento de la actividad.
ð Adormece todo sentimiento de temor.
ð Incluso las dosis más pequeñas hacen desaparecer todo tipo de tos, hasta en los enfermos de tuberculosis.
ð Los morfinómanos tratados con esta sustancia perdieron de inmediato todo interés por la morfina.
Ese mismo año, logran otro importante descubrimiento “Aspirinas” el sustituto de los salicilatos, y Heroína el medicamento ideal para eliminar la tos. Años después se descubrió que la Heroína de Bayer producía adicción y la empresa decidió dejar de vender este producto.
El camino que condujo a las drogas a la clandestinidad recorre en todos los países civilizados el mismo camino diabólico: establecimiento de una rigurosa obligatoriedad de recetas especiales para conseguir todo tipo de derivados del opio; leyes penales muy severas contra la falsificación de recetas, así como contra los médicos que las prescriben a la ligera. Con ello, desde luego, no podía hacerse desaparecer el problema sino, simplemente, sacarlo de la superficie para pasarlo a la clandestinidad.
La guerra de Vietnam, fue testigo del matrimonio de la heroína con la política. Las guerras subversivas son por lo general, financiadas con negocios ilegales y desde la segunda guerra mundial, el mercado de armas clandestino es en muchos casos idéntico al de la droga. Se dice que en la guerra de Vietnam, la CIA, manejaba tres compañías de aviación: Air America, Continental Air Service y Lao Devlopment Air Service (en Indochina). Estas compañías se las conocía como Air Opium. De acuerdo con un informe de la CIA a finales de la década del 60, los ingresos de los gobernantes en Vietnam y Laos provenían de las siguientes fuentes: 1- Venta de Cargos de importancia en el gobierno. 2- Sobornos 3- Corrupción militar y 4- El contrabando de opio.
Otro ejemplo de la relación de las drogas con la política es la gran cantidad de diplomáticos sorprendidos con gran cantidad de drogas entre su equipaje en los últimos años.

Clasificación
Alucinógenos
Se sabe que gran cantidad de sustancias de muchas y variadas composiciones químicas producen parecidos efectos psicoactivos en la mente humana. Algunos de estos compuestos son sustancias naturales, algunas extraídas de otras sustancias y algunas son sintéticas. Los efectos de este tipo de drogas varían significativamente en cada persona. Estas variaciones son en parte debidas a las expectativas y el ambiente de cada uno y a otros factores no farmacológicos. Algunas drogas como el LSD se han utilizado anteriormente en psicoterapia. Hoy, se utilizan muy poco en ese terreno.
Estas drogas generalmente se toman por vía oral. La tolerancia a ellas se crea rápida y significativamente. Sus efectos varían desde algunos minutos hasta varias horas. Los efectos, favorables y desfavorables, son principalmente psicológicos. El LSD no se descubrió hasta 1938. Sus efectos en el cerebro no fueron totalmente conocidos hasta 1943. Numerosas drogas con efectos parecidos han circulado desde tiempos prehistóricos y las plantas que las producen pueden crecer en casi todos los sitios. Se han utilizado estas drogas por todo el mundo. Con frecuencia, su utilización se consideraba un fenómeno místico o religioso que acercaba a las personas a los dioses y a la naturaleza.

Alucinógenos naturales. Las setas crecen por todo el mundo. Existen miles de tipos distintos, algunas son comestibles, algunas son venenosas y algunas contienen sustancias alucinógenas. El alucinógeno natural que contienen es una sustancia química llamada psilocibina. Estas setas se pueden comer, cocinar, secar o machacar. Generalmente se consumen por vía oral, en cápsulas o en tabletas. La psilocibina provoca la sensación de percibir cosas en lugares que no son normales. Con frecuencia se ven alucinaciones muy coloridas, se tiene la sensación de ligereza y mucha relajación. También causa diarrea y retorcijones, así como escenas retrospectivas. El efecto comienza aproximadamente a los quince minutos después de su ingestión y puede continuar hasta nueve horas.
El peyote es un cactus pequeño sin espinas con una parte central o botón y una raíz en forma de zanahoria. Crece en los desiertos de México y en el sudoeste de los Estados Unidos. La parte central contiene una sustancia química llamada mescalina. Esa parte central se corta en rodajas y se seca para formar un botón mescal que se mantiene en la boca hasta que se ablanda y luego se traga o se utiliza para hacer té. La mescalina también se puede obtener sintéticamente y se encuentra en forma de cápsulas o tabletas. Los efectos que produce son, cambios o interrupciones en las funciones normales del cerebro y alucinaciones. Alrededor de una hora después de su ingestión son frecuentes las nauseas y los vómitos así como respiración entrecortada, aumento del ritmo cardiaco y temblores. Estos efectos pueden durar hasta 12 horas y sus reacciones pueden ser variables. Efectos tipo caleidoscopio, "ver" la música en colores u "oír" la pintura como si fuese música, representan algunas de las experiencias sensoriales de las que se tiene conocimiento. Los Aztecas en América del Sur utilizaban el peyote en sus ceremonias religiosas como hacían los americanos nativos.
Alucinógenos sintéticos. El LSD o dietilamida del ácido lisérgico, se conoce como ácido. En 1943, cinco años después de su descubrimiento, el Dr. Hoffman estaba trabajando en su laboratorio farmacéutico cuando empezó a sentirse enfermo. En el intento de repasar su trabajo sobre hongos, descubrió que había fabricado uno conocido como el LSD-25. Esta fue la única variable diferente que encontró. Para comprobar su teoría, se administró a sí mismo una pequeña cantidad y se sentó a tomar notas. Después de casi una hora, se sintió mareado, impaciente, con trastornos visuales y con una risa incontrolable. Estas notas fueron las últimas que escribió en su cuaderno y tuvo gran dificultad en escribirlas. El Dr. Hoffman continuó experimentando en un "viaje" de seis horas de LSD. Al día siguiente se sentía bien, pero muy cansado. Este es el primer caso de un informe documentado de los efectos del LSD.
Desde entonces el LSD ha sido utilizado por los militares para "lavados de cerebro" e incluso para incapacitar a las fuerzas enemigas. Se reemplazó rápidamente por otros compuestos más específicos y efectivos. Los médicos lo utilizaron en psicoterapia pero su utilización ha decaído desde mediados de los 60. En 1962 el LSD llegó a ser una droga muy popular en el mercado negro. Debido al estricto control de abastecimiento por los fabricantes y las regulaciones de las administraciones, se vio envuelto en el mercado negro muy deprisa. Este mercado aumentó el abastecimiento de esta droga hasta tal punto que se exportó fuera de los Estados Unidos. Desde 1966 no es legal la fabricación y distribución del LSD en Estados Unidos.
El LSD es una de las drogas sintéticas más poderosas. Una quinta parte de un gramo de una tableta (el tamaño de una aspirina), contiene suficiente LSD para producir efectos a tres mil personas. Es cien veces más fuerte que la psilocibina y más de cuatrocientas veces más fuerte que la mescalina. El LSD es un polvo blanco insípido, incoloro e inodoro. Pueden hacerse tabletas, cápsulas o líquidos y generalmente se traga, aunque con frecuencia se inyecta en vena.
El LSD afecta a las funciones del cerebro, principalmente a los receptores de serotonina. El efecto empieza de treinta a noventa minutos después de su ingestión y puede durar hasta doce horas. Este efecto se denomina comúnmente como "viaje". Los efectos del LSD son muy similares a los que producen los alucinógenos naturales descritos anteriormente pero más intensos. Son comunes los cambios emocionales, esos son espantosos para el consumidor. También puede causarles la pérdida del sentido de “acciones normales" o sus consecuencias. El consumidor puede tender a realizar acciones sobrehumanas y sentirse sin control alguno. Las escenas retrospectivas pueden durar muchos años, aunque no se vuelva a consumir esta droga.
Los efectos físicos en el consumidor de LSD son sudores, pérdida de apetito, insomnio, boca seca y temblores. También puede aumentar el latido cardiaco, la temperatura y la presión sanguínea.
La feniclidina se conoce a menudo como "polvo de ángel", es uno de los alucinógenos más peligrosos y también muy extendido. A diferencia de otros alucinógenos, la feniclidina provoca drogodependencia. La feniclidina originariamente se desarrolló para su utilización como producto adjunto a la anestesia. Pronto se descubrió que causaba confusión, alucinaciones, ansiedad, ataques e incluso daños en el cerebro. Es un polvo cristalino puro y blanco. Con frecuencia se traga en forma de cápsulas o tabletas, se esnifa o se inyecta. Generalmente se espolvorea o rocía sobre la marihuana, el tabaco o perejil triturado y se fuma.
Los efectos de la feniclidina comienzan de dos a cinco minutos después de ser ingerida, llegan al máximo en dos horas aproximadamente y pueden durar hasta seis horas. Los efectos residuales necesitan dos días para desaparecer. Las escenas retrospectivas son corrientes con la feniclidina y pueden ocurrir meses después de su ingestión. Bajo los efectos de esta droga las cosas se ven y se oyen de manera muy diferente. La feniclidina afecta a las funciones motrices normales como el andar o el hablar, aumenta los latidos cardiacos y la presión sanguínea. Los efectos secundarios más frecuentes son sudoración, vista borrosa, mareos, entumecimiento, nerviosismo, irritación, dificultad para concentrarse e impaciencia. Los efectos secundarios más graves van desde el estado de coma y convulsiones, hasta un fallo cardiaco o apoplejía. La feniclidina puede provocar cambios de comportamiento raros e impredecibles. Los adictos pueden intentar hazañas sobrehumanas o cometer violentos crímenes. A menudo padecen graves problemas mentales.

Cocaína y Crack
La cocaína es una droga alcaloide extraída de las hojas del árbol de la coca. Es un estimulante del sistema nervioso central que provoca euforia (sensación de sentirse bien). El crack es una droga poderosa. Es una forma de cocaína más barata y muy disponible que se presenta en pequeños trozos con apariencia de jabón y se conoce vulgarmente como "perica" o "farlopa". Aquí nos referiremos a ella con el término genérico de cocaína.
Cuando se produce la inmunización temporal o la tolerancia a los efectos de la cocaína muchos consumidores tienden a aumentar la dosis. La cocaína se puede esnifar (aspirar), inyectar o fumar. Generalmente se mezcla con otras sustancias más baratas. El crack es el resultado de calentar la cocaína con levadura en polvo. Generalmente se fuma en una pipa de agua y es la forma de cocaína que causa más adicción.
En 1883 un físico militar alemán, el Dr. Theodor Aschenbrandt, consiguió un suministro de cocaína pura y lo distribuyó entre los soldados bávaros durante las maniobras de otoño. Informó del aumento de la capacidad de los soldados para soportar el cansancio.
Un lector que quedó fascinado con los informes del Dr. Aschenbrandt, fue un joven neurólogo vienés, indigente, de veintiocho años, el Dr. Sigmund Freud. Algunos de los descubrimientos iniciales de Freud sobre la cocaína, como el de ser una droga psicoactiva, quedaron ampliamente confirmados en investigaciones posteriores. Otras investigaciones revelaron que el uso repetitivo de grandes dosis de cocaína produce una psicosis paranoide característica en casi todos los que la utilizan y que aumenta la tendencia a su abuso. Una característica peculiar de esta psicosis son las alucinaciones como que hormigas, insectos o serpientes corren por encima de la piel.
En 1890 la naturaleza de la cocaína a crear adicción y psicosis era bien conocida. Se utilizaba frecuentemente como anestesia local. En los Estados Unidos, fue muy utilizada en la Coca-Cola, en tónicos y en otros medicamentos patentados. Se prohibió en 1914. La cocaína destruye las membranas mucosas, inflamando y agrandando las vías respiratorias. Estos efectos se dan más en las personas que esnifan cocaína, lo que todavía se practica. También es un estimulante que acelera el sistema nervioso, el latido cardiaco y la respiración.
La adicción a la cocaína se diferencia de otros tipos de adicción en al menos dos aspectos. Incluso después de la utilización de grandes dosis de cocaína, si se priva de la utilización de esta droga, no se sufre de crisis de abstinencia como el delirium tremens producido en los alcohólicos o el síndrome de abstinencia del opio. Los efectos físicos son menores. La falta de cocaína se caracteriza por una depresión para la que la cocaína parece ser el único remedio. El impulso de reducir la utilización de cocaína es muy fuerte. Sobredosis de esta droga puede derivar en convulsiones e incluso la muerte.
Por otra parte, la adicción a la cocaína puede provocar graves psicosis bajo sus efectos. Esto es muy distinto a la mayoría de los síndromes de abstinencia que duran horas o días después de dejar la droga.
Grandes dosis de cocaína pura, producen sensación de gran tensión y un exceso de agitación. Los cocainómanos descubrieron que mezclando la cocaína con la morfina o la heroína se reducían estas sensaciones. Los que utilizan morfina o heroína descubrieron que la combinación aumenta los efectos y el buen humor producido por esas drogas. Esta mezcla se conoce como "speed".

Estimulantes
La utilización de la cafeína en las distintas culturas tiene una larga historia. Todavía es una de las drogas que no recibe la suficiente atención a la hora de tratar el abuso y adicción a las drogas. Sin embargo, sus efectos fisiológicos y psicológicos en el organismo hacen evidente que la cafeína es una de las drogas de las que más se abusa y que puede causar adicción. No es probable que la cafeína se ponga bajo control gubernamental en un futuro inmediato, porque se considera, en general, benigna, su uso es socialmente aceptable (incluso se incita a su consumo) y las fuentes de obtención de la cafeína están controladas por grandes sociedades alimenticias (que tienen un gran interés en mantener alto su nivel de consumo). Sin embargo, a nivel individual se debería ser consciente de los efectos de la cafeína y del potencial de su abuso.
Históricamente, la cafeína se ha utilizado durante muchos siglos en el Este y en la América precolombina, antes de su introducción en Europa. Mientras en Europa se favorecía el consumo de alcohol como la droga elegida (lo que explica la gran variedad de sus manifestaciones que existe en esta parte del mundo) no pasó mucho tiempo desde que los comerciantes y exploradores comenzaran a traer el café de Arabia y Turquía, el cacao del Nuevo Mundo, el té de China y la planta de cola del oeste de Africa. La cafeína tuvo una gran aceptación popular. Es importante resaltar que, desde su comienzo como bebida popular en Europa, la utilización del café aumentó a pesar de las advertencias gubernamentales, religiosas y médicas y sus esfuerzos por reprimirlo. En muchos aspectos, la llegada de la cultura en torno a la cafeína trajo consigo tanto histerismo como muchas de las drogas actuales.
La cafeína se encuentra hoy como se encontraba originalmente, en el café, té, chocolate, y algunas bebidas sin alcohol. También está disponible en pastillas que se venden para ayudar a mantenerse despierto y alerta, como afrodisíaco y como reductor del apetito. Aunque no se considera como una droga de la que se pueda abusar, un sorprendente número de defensores de la cafeína sostienen contradictoriamente que, aunque no es una droga y sólo se toma para su disfrute, una taza de café es necesaria por las mañanas al despertarse o levantarse. En efecto, varios estudios han demostrado que se puede ser adicto a la cafeína y que los síntomas que se manifiestan por la falta de cafeína son irritabilidad, pereza, dolor de cabeza, depresión y/o nerviosismo. Además, en los tests en los que se ha pedido a personas no bebedoras que bebieran una cantidad de café o de té con los niveles de adicción comunes, han presentado nerviosismo y problemas gastrointestinales. Se puede llegar a abusar gravemente de la cafeína, incluso se pueden tomar de siete a quince tazas de café (o su equivalente) en una sesión. En situaciones tan extremas, se ha notado delirio, taquicardia, temblores y psicosis de cafeína, además de una alteración gastrointestinal aguda. Por ello, es evidente que la cafeína es una droga que crea adicción, afecta mentalmente y presenta el potencial de su abuso.
A pesar de estas consideraciones, la cafeína es relativamente benigna como droga que crea adicción. Estudios al respecto han demostrado que pequeñas dosis de cafeína mejoran la memoria a corto plazo, la puntuación en los tests que dependen del reconocimiento de un dibujo cerrado y la habilidad motriz. Tampoco se debe desestimar el aumento de la productividad en la sociedad actual por los efectos estimulantes de la cafeína. Sin embargo, se debe sopesar todo esto con los efectos que produce a largo plazo la utilización de cafeína.
Las úlceras y otros trastornos digestivos son más frecuentes entre los consumidores de cafeína, así como los problemas relacionados con la propiedad estimulante de la cafeína (incrementa el riesgo de paro cardiaco, de hipertensión y problemas de personalidad). Muchos de los problemas a corto plazo que se presentan por sobredosis o abuso de la cafeína están bajo control al ser una droga legal de uso refinado. Sin embargo, se desconocen los efectos de larga duración.

Marihuana
La marihuana es el nombre común con el que se conoce a la planta Cannabis sativa. También es el nombre que se le da a la droga que se prepara con las hojas secas y la parte superior de las flores de esta planta. Estas hojas y flores contienen varios componentes químicos conocidos como canabinoicos. Una de estas sustancias químicas, la llamada TCH o delta-9-tetrahidrocanibinol, crea el estado conocido como "estar colocado" afectando a las funciones normales del cerebro. La potencia de la marihuana varía enormemente de un caso a otro.
La planta de marihuana ha existido desde hace más de 5.000 años y se ha utilizado de muchas maneras. En la antigua China se utilizaban las fibras de esta planta para tejer cuerdas y ropa. Los griegos y los romanos hacían medicinas con ellas. Otros han utilizado el aceite para fabricar jabón e incluso se ha utilizado como alpiste.
Como en la antigua China o Roma, los colonialistas americanos utilizaban la planta de marihuana. En los siglos XVII y XVIII, utilizaban las fibras de la planta para hacer cuerdas y tejer sus ropas. En el siglo XIX la parte superior de la lona que cubría las armas estaba a veces hecha con las fibras de la planta de marihuana.
La utilización de la marihuana para "colocarse" llegó a ser muy popular en los Estados Unidos durante los años 20 y 30. Muchas personas tenían miedo de esta droga y se aprobaron leyes para controlar su utilización. En 1937 el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley que limitaba el uso de la marihuana en cualquier lugar del país.
En los años 60, la marihuana llego a ser más popular que nunca. Los estudiantes universitarios y de las escuelas superiores comenzaron a utilizar la droga como una forma de demostrar lo maduros e independientes que eran. Los "hippies" y los "hijos de la flor" hicieron de la marihuana parte de su manera de vivir.
En los años 70 y 80, los estudios sobre el uso de la marihuana han demostrado a los científicos que es, de hecho, una droga muy perjudicial. Hoy día, cada vez menos gente que consume marihuana e incluso menos que la prueban aunque sea sólo una vez. Sin embargo, la marihuana es todavía la droga ilegal más extendida.
El extracto de cannabis, marihuana, fue en su tiempo utilizado médicamente de forma extensiva y todavía tiene mínimas aplicaciones médicas en algunos países. La marihuana es única en cuanto a los efectos químicos y psicológicos que produce. El desarrollo de la tolerancia a la marihuana requiere "sentirse bien" o "llegar más alto". Se puede desarrollar una dependencia psicológica tan fuerte como la que provoca la cocaína. Las alucinaciones no son efectos secundarios de esta droga, pero con frecuencia es un síntoma de sobredosis.
Generalmente la marihuana se fuma, pero también se puede tomar por vía oral en las comidas o en las bebidas. Se ha demostrado que provoca enfermedades en los pulmones y en el corazón. El humo contiene gases químicos y venenosos que provocan cáncer. También puede destruir los tejidos pulmonares y disminuir el sistema inmunológico del organismo destruyendo los glóbulos blancos.

Narcóticos
Los narcóticos han sido las drogas fundamentales en las subculturas y en las sociedades respetables a través de los años. En 1885, los opiáceos estaban disponibles en preparados que no necesitaban prescripción. Incluso en los refrescos más comunes presentaban derivados del opio como ingredientes. Aunque algunos lo consideraban inmoral, la utilización de los preparados de opio, -como el láudano o fumar opio- estaba legalizado. En 1942 el Congreso Americano prohibió a nivel nacional el cultivo de la amapola de opio o adormidera. En el siglo XIX la adicción no se consideraba como la desgracia social que se considera hoy. Las parejas no se divorciaban por causa de adicción a los narcóticos y los trabajadores no eran despedidos por esta causa. Sin embargo, desde entonces se ha descubierto la verdadera naturaleza de la adicción y se han conocido sus terribles consecuencias, tanto para los individuos como para la sociedad. Hoy en día la clase de drogas denominadas "narcóticos" incluyen algunas de las más peligrosas, con más adicción y más abuso en la sociedad moderna.
Formalmente, el término "narcóticos" se refiere a los derivados de la adormidera que actúan como hipnóticos o tranquilizantes. Los derivados más conocidos incluyen el opio, la morfina, la codeína y la heroína. Los tres primeros aparecen de forma natural en la adormidera, mientras que el último, la heroína, está hecha de morfina acetilada. Todos ellos se han utilizado médicamente en algún momento de la historia, la morfina y la codeína todavía se utilizan extensamente como analgésicos. Se creyó que la heroína era un tratamiento viable contra la adicción de la morfina (un problema muy extendido a finales del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX). Como resultado, la heroína produjo más reticencia, adicción y daños psicológicos que la morfina a la que supuestamente reemplazaba. La codeína es quizás la última de estas drogas, siendo el opiáceo de acción más suave, pero también crea adicción y presenta el potencial de su abuso. De hecho, haciendo la consideración que muchas más personas tienen acceso legal a la codeína (con receta) que a la heroína (que no se prescribe), es muy posible que el número de adictos y el abuso de la codeína sean superiores a los de heroína, que es más difícil de conseguir.
Aunque el abuso de los narcóticos se centra en sus efectos, que proporcionan un placer momentáneo, muchas personas se han introducido en ese mundo a través de tratamientos médicos. El valor medicinal de los narcóticos es inestimable. La morfina y la codeína se han utilizado como analgésicos en pacientes para los que sería cruel tratarlos con calmantes más suaves, como la aspirina y el paracetamol. Para los dolores postoperatorios, crónicos y los traumatismos agudos inductores de dolor, la codeína ha encontrado muchos partidarios y con frecuencia se combina con analgésicos más suaves que proporcionan a los pacientes un alivio de amplio espectro. El principal efecto de los narcóticos es deprimir las funciones del sistema nervioso central disminuyendo la transmisión de los signos de dolor al cerebro. Sin embargo, resultan comprometidas otras funciones del SNC (Sistema Nervioso Central) como el control involuntario de los músculos, del sistema motriz y la coordinación. Una sobredosis de cualquier narcótico ocasiona confusión, delirio, pérdida de fluidez verbal, estado de coma y muerte. Por consiguiente, es absolutamente indispensable seguir las indicaciones del médico al tomar cualquier narcótico o sustancia sintética análoga bajo prescripción facultativa. El efecto a largo plazo de los narcóticos, incluso recetados, es una dependencia física.
Esta dependencia física no va siempre acompañada de degradación hepática, renal o neurológica rotunda u observable, se manifiesta mediante invariables síntomas de abstinencia que incluyen graves dolores de cabeza (que para calmarlos requieren fuertes dosis de narcóticos), convulsiones o temblores, fiebre y/o escalofríos y delirio. Lo que hace que la heroína sea particularmente una terrible droga, es su capacidad para crear adicción después de una única dosis. Los síntomas de abstinencia descritos, pueden ocurrir incluso después de la primera experimentación con heroína, aumentando las posibilidades de una fuerte adicción. Además, la adicción plantea un dilema incluso a las personas con más sentido moral: deben decidir entre practicar el robo para proveerse de una dosis de heroína o sufrir la angustia del síndrome de abstinencia en su estado más terrible. En muchos casos forzados (como cuando no se encuentra otra dosis o se está encarcelado), el síndrome de abstinencia es tan fuerte que llega a ocasionar la muerte.
Estos casos ilustran el grave peligro de la heroína, aunque los casos de adicción que puede provocar una única dosis de heroína son excepcionales, del 3 al 5%. Muchos han sido consumidores ocasionales de opio o de morfina que se han pasado a la heroína, generalmente por vía intravenosa. Después de varias semanas, en que la frecuencia de consumo se incrementa de una vez al mes a los fines de semana, pronto se llega a consumir heroína diariamente y no se puede dejar sin pasar por una grave experiencia debilitando los síntomas de abstinencia. El heroinómano tiene que comprar droga continuamente y permanecer fuera del colegio o trabajo mientras esté bajo sus efectos. Los adictos a la heroína generalmente pierden sus amistades, trabajos, no descansan lo suficiente, no tienen una seguridad financiera u otras comodidades que proporciona un estilo de vida autosuficiente mientras estén dominados por esa adicción.
Se ofrecen varias vías para el que desee "deshacerse del vicio" del consumo de los narcóticos. Una sería abandonarlo rotundamente y de repente, lo que ocasiona el denominado "mono". Sin embargo, este método es casi imposible para la mayoría de los adictos pues los síntomas de abstinencias que tienen lugar son tan fuertes e intensos, que es probable que el adicto elija volver a la utilización de la droga en vez de sufrir esa agonía. Además, enfrentarse al síndrome es sólo la primera parte de la lucha contra la adicción. Seguidamente aparecen los síntomas de abstinencia más intensos, lo que se conoce como "síndrome de postadicción". Es durante este período, que puede durar varias semanas o meses, cuando los adictos en fase de recuperación experimentan depresión, ansiedad y anhelo. Con frecuencia, durante este tiempo vuelven a caer en el consumo de la droga. Otra opción son los programas de mantenimiento, aunque a muchos adictos no le solucionan su problema.
La metadona (una sustancia sintética análoga a la heroína) se prescribe con frecuencia como droga a utilizar para apartar la adicción a la heroína. Los programas de mantenimiento con metadona están prosperando en la ayuda del síndrome de abstinencia y de postadicción para miles de adictos a la heroína. Por sus efectos análogos, aunque más suaves que los de la heroína, se puede llegar a abusar de la metadona, y de hecho se abusa. Con todo, el sistema de soporte que acompaña a los programas de mantenimiento con metadona ayudan a prevenir la recaída de los adictos y es, pensándolo bien, una bendición para muchos miles de ex-adictos.

http://html.rincondelvago.com/adolescencia-y-drogadiccion-en-argentina.html

Características de la adolescencia

Características pscicológicas
La adolescencia, desde el punto de vista psicológico, es un período de experimentación, de tanteos y errores. El comportamiento está caracterizado por la inestabilidad en los objetivos, conceptos e ideales derivados de la búsqueda de una entidad propia. Es una época en la que los estados afectivos se suceden con rapidez y pueden encontrarse disociados de cualquier causa aparente, aspecto que desorienta enormemente a los adultos.
Existe también una fuerte tendencia a la melancolía. Suelen ser proclives a extender las consecuencias de un fracaso a todos los planos de la actividad, tendiendo al fatalismo y la obsesión ante pequeños problemas físicos pasajeros como el acné, la obesidad, anomalías en el crecimiento, etc. En muchos casos llevan un "Diario íntimo" que no es más que una conversación consigo mismo al no poder dialogar con alguien. El movimiento hacia los demás y la creación de pandillas es una expresión del deseo de darse a conocer o hacerse reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión que son esenciales en este período.
Comienzan los primeros flirteos con los que descubren los juegos de seducción y los sentimientos amorosos con motivo de las relaciones interpersonales con compañeros del sexo opuesto. Progresivamente las experiencias sexuales directas van sustituyendo al flirteo, como consecuencia de las transformaciones de la mentalidad social general y el desarrollo de los métodos anticonceptivos.
La adopción de todas las formas de rebelión es otro de los aspectos destacados que caracterizan el comportamiento en esta etapa. Primeramente enjuician y acusan a su familia, actitud necesaria para la construcción personal de los valores que le permitan emanciparse; los padres captan perfectamente este movimiento y, por regla general, se resisten. La rebelión contra la sociedad se plasma en el clásico anticonformismo despreciando o desaprobando cualquier ley, disciplina o convención, provocando su adhesión a las corrientes extremistas. En su rebelión contra el universo enjuician el sentido de su propia existencia, de la vida misma y el significado de todo el universo. Por contra, la necesidad de recrear valores desemboca en personalidades ricas y fecundas, en una inspiración auténtica y en realizaciones de calidad, verdaderas renovaciones de las formas habituales de sentir, pensar y expresarse.

PROBLEMÁTICA
La adolescencia es una etapa especialmente temida por los padres, y menos conflictiva de lo suele pensarse para los hijos, si no mediara la ineptitud de los mayores, incapaces de recordar. Es la etapa en la que se produce el proceso de identificación, es decir , la persona toma conciencia de su individualidad y de su diferencia respecto a los demás. Tras la atribución de conflictividad se esconde la incapacidad para entender, desde la óptica adulta, lo que sucede en la mente del adolescente.
Los padres dejan de ser unos personajes ideales y el adolescente comienza a encontrarles cada vez más defectos, hecho que muchos padres confunden con un rechazo del hijo hacia ellos, e incluso verbalizan que su hijo ya no les quiere, cuando en realidad no es más que la consecuencia de la superación de la infancia (dependencia); simplemente ahora los necesita menos. El mayor peligro del conflicto generacional no es que padres e hijos no se entiendan, sino que no se relacionen.
Hay cuatro aspectos importantes para el sano desarrollo del adolescente:
• Vinculación: El adolescente sufre numerosos cambios drásticos en sus vinculaciones con la familia, los amigos y el mundo que le rodea. Por un lado rompe amarras con la infancia y, por otro, explora nuevos lazos de unión con el mundo adulto, apartándose poco a poco de la relación de dependencia familiar hasta llegar a la independencia total. Si no obtiene una adecuada satisfacción de las vinculaciones que haya establecido en su vida probablemente presente alguno de los siguientes comportamientos:
• Es tímido, tiene pocos amigos o ninguno y elude de forma activa las situaciones sociales.
• Habla negativamente de la familia, de su raza o de su grupo étnico.
• Rara vez, o nunca, se ofrece para ayudar a los demás.
• No cae bien a sus compañeros.
• Quiere ser el centro de todo e intenta atraer hacia sí la atención de los demás.
• Suele relacionarse más con cosas y animales que con gente.
• Le molesta tocar a los demás o que le toquen.
7
• Singularidad: El desarrollo del sentido de la singularidad se produce cuando se aceptan y estimulan dentro de la familia las cualidades especiales y las características poco usuales del individuo, de lo contrario:
• Hablará negativamente de sí mismo y de sus logros.
• Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia.
• Buscará aquellas cosas que le asemejen a los demás antes que aceptar sus diferencias.
• Demostrará poca imaginación.
• Hará las cosas como se le diga, sin aportar modificaciones de su propia cosecha.
• Buscará el elogio y lo negará o desmerecerá cuando lo consiga.
• Poder: El individuo debe tener recursos, oportunidades y capacidad para influir sobre su propia vida. Tener sensación de poder no es lo mismo que ser poderoso. El adolescente que tiende a manifestar su poder de manera excesiva sobre los demás, sea físicamente o mediante la manipulación psicológica, suele tratar de suplir así su carencia de sensación de poder, y presentará alguno de los siguientes comportamientos:
• Elude afrontar responsabilidades. No iniciará tareas por su cuenta y rechazará las que supongan un reto.
• Ser excesivamente exigente o terco.
• Querer siempre ser el líder o hacer las cosas a su manera, negandose a compartir la autoridad.
• Carecer de control emocional, con episodios continuados de furia, histeria, miedo o incapacidad.
• Modelos: Deben disponer de ejemplos o modelos humanos, filosóficos y prácticos, que le sirvan de punto de referencia para desarrollar valores personales. Los héroes y los ideales son muy importantes en esta época. El adolescente se apropia de caracteres de estrellas cinematográficas, músicos, exploradores, inventores, atletas, etc....y los eligen como modelos, situandolos en un pedestal, y rodeándose de cosas de dichos modelos, carteles, autógrafos, discos y tratan de imitar su vestimenta y comportamiento. Esto suele provocar cierto malestar en los padres al sentirse desplazados. Los adultos suelen encontrar a los adolescentes desagradablemente idealistas, mientras los adolescentes suelen despreciar a los adultos que están con los pies en la tierra y sólo se ocupan de las cosas cotidianas. Un joven sin modelos:
• Se organiza mal tanto en ideas como en comportamiento.
• Confunde lo bueno y lo malo.
• Le cuesta decidirse a hacer o decir algo.
• Malgasta el tiempo en actividades aparentemente sin objeto, obsesionandose con actividades que no guardan relación con sus obligaciones más inmediatas.

http://html.rincondelvago.com/adolescencia.html

Adolescencia

Adolescencia

La adolescencia es un continuo de la existencia del individuo, en donde se realiza la transición entre el infante o niño y el adulto.
La transición o cambio, se efectua no solamente desde el punto de vista biológico (aumento de peso, talla y secreciones hormonales) sino que se extiende a esferas psíquicas, sociales, intelectuales y sexuales. En la adolescencia se inicia la preparación del ser humano al final de su infancia, para ser el adulto de la especie.
Esta preparación de cuerpo y mente, proviene no solamente de si mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios que la naturaleza produce en él lo hagan al llegar a la edad adulta, el ser humano fuerte, inteligente, honesto y productivo; que requiere su familia, la sociedad y el país al que pertenece, para que sin dejar de ser el reflejo de las generaciones pasadas, venga a ser la esperanza de progreso de las generaciones futuras.

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia